domingo, 18 de febrero de 2018

10.DELEG
Déleg es un término quechua que significa llanura o lugar extenso. Fue uno de los primeros asentamientos españoles en la región, es uno de los más antiguos y en época prehispánica, fue poblada por la tribu cañari, en su origen por ayllus y luego por mitimaes.
En tiempos coloniales, antes de ser parroquia civil, Déleg figuró como asiento de doctrina con el nombre de “Doctrina de San Bartolomé de Cojitambo”.
En el año de 1883 nació en Surampalti, localidad cerca de Déleg, Luís Cordero Crespo, quien fue poeta, científico, investigador de la lengua quichua y presidente del Ecuador en el período 1892 - 1896.
Cuenta con atractivos turísticos como las lagunas Surampalti y Guabizhún, las Ruinas Arqueológicas de Pachamama, la Casa Cordero de Surampalti, el templete donde nació Luís Cordero, el Camino del Inca y los centros urbanos de Déleg y Solano.
El cantón está formado por 2 parroquias
Urbanas: Déleg.
Rurales: Solano.
Fecha de Cantonización: 27 de febrero de 1992.
Fiestas importantes
- Cantonización - 27 de febrero.
- Fiesta Señor de la Buena Esperanza.
Fechas importantes
1600. - enero - año aprox. - Déleg fue fundada por los Franciscanos Fray Pedro de San Martín, Pedro Arcos y el Provincial Francisco Perez Gordillo con el nombre de San Bartolomé de Cojitambo.
1699. - junio 1. - Se declara formalmente pueblo con el nombre de San Bartolomé de Déleg y lo denominaron en la categoría de Parroquia Eclesiástica
1770. - Aparece como Parroquia de Cuenca.
1825. - Al darse la creación del Cantón Azogues forma parte de él.
1833. - Nace Luis Dolores Cordero Crespo en el Cantón Déleg.
1916 - junio 13. - Se crea la parroquia Solano.
1992 - febrero 27 - En el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, se le declara como cantón a Déleg.

 
10.DELEG
Déleg es un término quechua que significa llanura o lugar extenso. Fue uno de los primeros asentamientos españoles en la región, es uno de los más antiguos y en época prehispánica, fue poblada por la tribu cañari, en su origen por ayllus y luego por mitimaes.
En tiempos coloniales, antes de ser parroquia civil, Déleg figuró como asiento de doctrina con el nombre de “Doctrina de San Bartolomé de Cojitambo”.
En el año de 1883 nació en Surampalti, localidad cerca de Déleg, Luís Cordero Crespo, quien fue poeta, científico, investigador de la lengua quichua y presidente del Ecuador en el período 1892 - 1896.
Cuenta con atractivos turísticos como las lagunas Surampalti y Guabizhún, las Ruinas Arqueológicas de Pachamama, la Casa Cordero de Surampalti, el templete donde nació Luís Cordero, el Camino del Inca y los centros urbanos de Déleg y Solano.
El cantón está formado por 2 parroquias
Urbanas: Déleg.
Rurales: Solano.
Fecha de Cantonización: 27 de febrero de 1992.
Fiestas importantes
- Cantonización - 27 de febrero.
- Fiesta Señor de la Buena Esperanza.
Fechas importantes
1600. - enero - año aprox. - Déleg fue fundada por los Franciscanos Fray Pedro de San Martín, Pedro Arcos y el Provincial Francisco Perez Gordillo con el nombre de San Bartolomé de Cojitambo.
1699. - junio 1. - Se declara formalmente pueblo con el nombre de San Bartolomé de Déleg y lo denominaron en la categoría de Parroquia Eclesiástica
1770. - Aparece como Parroquia de Cuenca.
1825. - Al darse la creación del Cantón Azogues forma parte de él.
1833. - Nace Luis Dolores Cordero Crespo en el Cantón Déleg.
1916 - junio 13. - Se crea la parroquia Solano.
1992 - febrero 27 - En el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, se le declara como cantón a Déleg.

 

 9.COMPLEMENTO COJITAMBO    
El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 km de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del terreno.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Azogues, en la estribación occidental del cerro epónimo, en la parroquia Cojitambo.
Extensión
Cuenta con una extensión de aproximadamente 25 hectáreas.
Época de Construcción
Por las características arquitectónicas y la existencia de materiales culturales que revelan una ocupación muy antigua del sitio, se puede decir que Cojitambo fue habitado durante el Período de los Desarrollos Regionales (500 a.C.-500 d. C.), el Período de Integración (500 – 1460 D.C) en el Período de Inca (1460 – 1532 d.C.).
Descripción
Las estructuras de Cojitambo son de construcción sólida a base de bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de mampostería.
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí.
Debido a la extensión del sitio y a la complejidad de sus construcciones se estratificó el mismo atendiendo a su actual distribución espacial y algunos rasgos que diferencian los sectores entre sí, se pudieron identificar varios conjuntos arquitectónicos.
  
• El conjunto I, es una gran plaza con usnu central en forma de “U” con esquinas redondas abiertas hacia el este.
Los muros que lo conforman son de 1.80 metros de alto por 1.53 metros de espesor, en el interior existe un pozo de agua de forma circular revestido de piedra que mide 2.20 metros de alto por 1.80 metros de diámetro.
El pozo tiene una pequeña escalinata de tres peldaños para descender y el usno una entrada diagonal de 3.35 metros de ancho que se comunica con el camino de acceso.
El conjunto II, localizado al este de la plaza, presenta una amplia terraza habitacional, con muro de contención, y dos andenes con muros de contención, y dos andenes con muros de contención en la parte baja. Está flanqueada por dos basamentos de vivienda de forma semielíptica, de 10.50 metros de largo por 4.80 metros de ancho y 9.95 metros de largo por 3.15 metros de ancho respectivamente.
El conjunto III, incluye una estructura rectangular de dos ambientes, 6 andenes con muros de contención, 5 basamentos de vivienda, 4 escalinatas y espacio delimitado por un muro curvo que cubre una superficie aproximada de 682.5 metros cuadrados, al sureste de la plaza.
La estructura rectangular es de pirca y mortero de barro, y está apoyada sobre una gran terraza construida artificialmente sobre la roca matriz del cerro, El recinto más grande relativamente bien conservado mide 6.30 metros de largo por 4.50 metros de ancho, y las paredes 2.20 metros de alto por 0.84 de espesor. El segundo recinto más pequeño y menos conservado mide 3.35 metros de largo por 4.50 metros de ancho y las paredes de 0.64 metros de espesor, solo presentan varias hileras de piedra en sus tres lados y un vano de puerta de 0.90 metros de ancho en la pared norte. 
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí

 9.COMPLEMENTO COJITAMBO    
El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 km de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del terreno.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Azogues, en la estribación occidental del cerro epónimo, en la parroquia Cojitambo.
Extensión
Cuenta con una extensión de aproximadamente 25 hectáreas.
Época de Construcción
Por las características arquitectónicas y la existencia de materiales culturales que revelan una ocupación muy antigua del sitio, se puede decir que Cojitambo fue habitado durante el Período de los Desarrollos Regionales (500 a.C.-500 d. C.), el Período de Integración (500 – 1460 D.C) en el Período de Inca (1460 – 1532 d.C.).
Descripción
Las estructuras de Cojitambo son de construcción sólida a base de bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de mampostería.
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí.
Debido a la extensión del sitio y a la complejidad de sus construcciones se estratificó el mismo atendiendo a su actual distribución espacial y algunos rasgos que diferencian los sectores entre sí, se pudieron identificar varios conjuntos arquitectónicos.
  
• El conjunto I, es una gran plaza con usnu central en forma de “U” con esquinas redondas abiertas hacia el este.
Los muros que lo conforman son de 1.80 metros de alto por 1.53 metros de espesor, en el interior existe un pozo de agua de forma circular revestido de piedra que mide 2.20 metros de alto por 1.80 metros de diámetro.
El pozo tiene una pequeña escalinata de tres peldaños para descender y el usno una entrada diagonal de 3.35 metros de ancho que se comunica con el camino de acceso.
El conjunto II, localizado al este de la plaza, presenta una amplia terraza habitacional, con muro de contención, y dos andenes con muros de contención, y dos andenes con muros de contención en la parte baja. Está flanqueada por dos basamentos de vivienda de forma semielíptica, de 10.50 metros de largo por 4.80 metros de ancho y 9.95 metros de largo por 3.15 metros de ancho respectivamente.
El conjunto III, incluye una estructura rectangular de dos ambientes, 6 andenes con muros de contención, 5 basamentos de vivienda, 4 escalinatas y espacio delimitado por un muro curvo que cubre una superficie aproximada de 682.5 metros cuadrados, al sureste de la plaza.
La estructura rectangular es de pirca y mortero de barro, y está apoyada sobre una gran terraza construida artificialmente sobre la roca matriz del cerro, El recinto más grande relativamente bien conservado mide 6.30 metros de largo por 4.50 metros de ancho, y las paredes 2.20 metros de alto por 0.84 de espesor. El segundo recinto más pequeño y menos conservado mide 3.35 metros de largo por 4.50 metros de ancho y las paredes de 0.64 metros de espesor, solo presentan varias hileras de piedra en sus tres lados y un vano de puerta de 0.90 metros de ancho en la pared norte. 
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí

sábado, 10 de febrero de 2018

LA CARBONERIA 
Tiene un paisaje impresionante del valle del río Cañar y también cuenta con uno de los pocos bosques primarios de la región. En la zona aledaña al bosque, existe la posibilidad de practicar camping, recorrer varios senderos que lo atraviesan y comer en el restaurante/cafetería/tienda comunitaria. También resulta un sitio idóneo para las visitas de escuelas, colegios y universidades; ya que existe un centro de interpretación eco-turístico, donde se exponen los atractivos tanto naturales como culturales de la propia comunidad de Shayacrumi.
CarboneriaA
CARBONERIA2A
El Bosque de la Carbonería se encuentra ubicado en la Comunidad de Shayac Rumi a 18 Km. al oeste de la ciudad de Cañar a 40 minutos de recorrido,  El bosque tiene una extensión aproximada de 4 hectáreas. Ideal para el desarrollo de ecoturismo, donde usted podrá pasear por senderos autoguiados y disfrutar del paisaje,  realizar avistamiento de aves , fotografía  actividades que las realiza en convivencia con los pobladores del centro de turismo comunitario la Carbonería.
CARBONERIA4
LA CARBONERIA 
Tiene un paisaje impresionante del valle del río Cañar y también cuenta con uno de los pocos bosques primarios de la región. En la zona aledaña al bosque, existe la posibilidad de practicar camping, recorrer varios senderos que lo atraviesan y comer en el restaurante/cafetería/tienda comunitaria. También resulta un sitio idóneo para las visitas de escuelas, colegios y universidades; ya que existe un centro de interpretación eco-turístico, donde se exponen los atractivos tanto naturales como culturales de la propia comunidad de Shayacrumi.
CarboneriaA
CARBONERIA2A
El Bosque de la Carbonería se encuentra ubicado en la Comunidad de Shayac Rumi a 18 Km. al oeste de la ciudad de Cañar a 40 minutos de recorrido,  El bosque tiene una extensión aproximada de 4 hectáreas. Ideal para el desarrollo de ecoturismo, donde usted podrá pasear por senderos autoguiados y disfrutar del paisaje,  realizar avistamiento de aves , fotografía  actividades que las realiza en convivencia con los pobladores del centro de turismo comunitario la Carbonería.
CARBONERIA4
CERRO ABUGA - AZOGUES  
Este cerro es considerado como un centinela pétreo de la capital cañari. El Abuga permite una visión panorámica del Cantón en todas las direcciones y de acuerdo al ángulo del que se le vea, puede ser visto como un cono casi perfecto y de costado se le aprecia de una forma alargada.
Al norte se observa Cochahuaico, Saguin, Nutput, al noreste, se ve la comunidad de Buil Guapán y las cantera de caliza de Guapán (paisaje netamente erosionado); al sur se ve la parroquia de Luis Cordero y el cerro del Carbón, entre el sur y suroeste, esta Azogues y al fondo el cerro Cojitambo; al oeste se ve el cerro de Pillzhun. 
Extensión
La base del cerro se sitúa a 2770 m.s.n.m. y la cima 3090 lo que nos da una altura del cerro de 320 m.
Clima
El clima es "ecuatorial mesotérmico semi-húmedo" con dos estaciones variables: verano e invierno. La temperatura oscila alrededor de los 18º C.
Formación Ecológica
De acuerdo a Rojas (1996), Abuga (Abgna) fue un volcán antediluviano o quizás en los tiempos del mesozoico y el cuaternario por lo que el cerro es de origen volcánico.
Según Sauer (citado en Rojas, 1996) “se levanta el cerro Abuga sobre la falla que limita la gran hoya en su lado oriental. Ha sido tomado por muchos autores por cono volcánico relativamente moderno, con un cráter bien conservado en su parte cimera.
Consiste de lavas de andesita hormbléndida parecidas a las del cerro Cojitambo; pues ambas extrusiones, las del cerro Abuga y la del Cojitambo, forman parte de la misma fase volcánica de una época terciaria”.
Atractivos
• Monumento Virgen de la Nube: Imponente desde lo alto del cerro Abuga, se aprecia la imagen de la Virgen de la Nube, conocida en Ecuador como la “Madre del ecuatoriano ausente” y, en el exterior, como la “Madre de los migrantes”, que custodia y vigila el cielo de los azogueños.
En el camino, al costado derecho, están colocadas imágenes de las estaciones de la Pasión de Jesús, facilitando el rezo del rosario de los feligreses.
Cada 1 de Enero son miles de devotos que comparten al inicio del cada año el día dedicado a la Virgen de la Nube, e iniciar así un nuevo año lleno de esperanza y felicidad
CERRO ABUGA - AZOGUES  
Este cerro es considerado como un centinela pétreo de la capital cañari. El Abuga permite una visión panorámica del Cantón en todas las direcciones y de acuerdo al ángulo del que se le vea, puede ser visto como un cono casi perfecto y de costado se le aprecia de una forma alargada.
Al norte se observa Cochahuaico, Saguin, Nutput, al noreste, se ve la comunidad de Buil Guapán y las cantera de caliza de Guapán (paisaje netamente erosionado); al sur se ve la parroquia de Luis Cordero y el cerro del Carbón, entre el sur y suroeste, esta Azogues y al fondo el cerro Cojitambo; al oeste se ve el cerro de Pillzhun. 
Extensión
La base del cerro se sitúa a 2770 m.s.n.m. y la cima 3090 lo que nos da una altura del cerro de 320 m.
Clima
El clima es "ecuatorial mesotérmico semi-húmedo" con dos estaciones variables: verano e invierno. La temperatura oscila alrededor de los 18º C.
Formación Ecológica
De acuerdo a Rojas (1996), Abuga (Abgna) fue un volcán antediluviano o quizás en los tiempos del mesozoico y el cuaternario por lo que el cerro es de origen volcánico.
Según Sauer (citado en Rojas, 1996) “se levanta el cerro Abuga sobre la falla que limita la gran hoya en su lado oriental. Ha sido tomado por muchos autores por cono volcánico relativamente moderno, con un cráter bien conservado en su parte cimera.
Consiste de lavas de andesita hormbléndida parecidas a las del cerro Cojitambo; pues ambas extrusiones, las del cerro Abuga y la del Cojitambo, forman parte de la misma fase volcánica de una época terciaria”.
Atractivos
• Monumento Virgen de la Nube: Imponente desde lo alto del cerro Abuga, se aprecia la imagen de la Virgen de la Nube, conocida en Ecuador como la “Madre del ecuatoriano ausente” y, en el exterior, como la “Madre de los migrantes”, que custodia y vigila el cielo de los azogueños.
En el camino, al costado derecho, están colocadas imágenes de las estaciones de la Pasión de Jesús, facilitando el rezo del rosario de los feligreses.
Cada 1 de Enero son miles de devotos que comparten al inicio del cada año el día dedicado a la Virgen de la Nube, e iniciar así un nuevo año lleno de esperanza y felicidad
BAÑOS DEL INCA -TAMBO 
Es un lugar sagrado o un sitio donde se hacían rituales dedicados a las diferentes deidades, tiene una antigüedad que se remonta a las épocas prehispánicas, es decir ubicado en la época cañari e inca. En el cual se puede observar un gran altar con decoraciones y graderíos a su alrededor, que hasta la actualidad se observa, como la parte más importante y visible, que se relaciona con otros lugares significativos como El Yanacauri, El Altar, El Observatorio Astronómico, El Cementerio, entre otros.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 1.5 km al sur del centro cantonal de El Tambo, se puede ingresar por tres lugares: Desde La Antigua estación del Ferrocarril, desde la vía a Ingapirca y desde el puente de Coyoctor en la Panamericana, vía a Cañar.
Clima
Complejo Arqueológico Baños del Inca en Coyoctor caracteriza po su clima. Es ecuatorial mesotérmico semi-húmedo. La temperatura oscila de 6 a 12 ºC.
Extensión
El sitio arqueológico está integrado por un inmenso conjunto de rocas talladas o estructuras de piedra y caminos empedrados, que cubren una superficie aproximada de 20 hectáreas.
Descripción
En terrenos de la familia Carrasco, se encuentra una colina larga de forma elíptica con el eje mayor en dirección norte–sur; y en la parte superior existe una plataforma sobre la que se levantan dos casas, gran parte de la colina se halla talada existiendo canales y juegos de agua, los mismos que se describen a continuación. Al pie de los graderíos se ha excavado dos huecos unidos profundos de 1.20 m y 1.30 m con un ancho de 2 m. Separados por una pared de 0.5 m de espesor más o menos.
Sobre la cara posterior de estos huecos presenta a manera de jaboneras dos pequeñas excavaciones trapezoidales y de la izquierda otra excavación idéntica a la cara lateral.
  
En el noroeste continúa la misma disposición se vuelven a encontrar tres grandes escalones interrumpidos, por la pared y la casa moderna que se levanta desde el nivel del patio; luego, el escalón superior cavado en la esquina de un tanque rectangular de 1.90 m por 0.45 m y 0.20 m de profundidad y en parte inferior dos orificios de desagüe.
Siguen cuatro especies de sillas poco profundas, estrechas y bajas, separadas salientes, rectangulares y en la cara anterior tiene excavación a manera de jabonera. La extensión del lugar es ideal para realizar varias actividades.  
BAÑOS DEL INCA -TAMBO 
Es un lugar sagrado o un sitio donde se hacían rituales dedicados a las diferentes deidades, tiene una antigüedad que se remonta a las épocas prehispánicas, es decir ubicado en la época cañari e inca. En el cual se puede observar un gran altar con decoraciones y graderíos a su alrededor, que hasta la actualidad se observa, como la parte más importante y visible, que se relaciona con otros lugares significativos como El Yanacauri, El Altar, El Observatorio Astronómico, El Cementerio, entre otros.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 1.5 km al sur del centro cantonal de El Tambo, se puede ingresar por tres lugares: Desde La Antigua estación del Ferrocarril, desde la vía a Ingapirca y desde el puente de Coyoctor en la Panamericana, vía a Cañar.
Clima
Complejo Arqueológico Baños del Inca en Coyoctor caracteriza po su clima. Es ecuatorial mesotérmico semi-húmedo. La temperatura oscila de 6 a 12 ºC.
Extensión
El sitio arqueológico está integrado por un inmenso conjunto de rocas talladas o estructuras de piedra y caminos empedrados, que cubren una superficie aproximada de 20 hectáreas.
Descripción
En terrenos de la familia Carrasco, se encuentra una colina larga de forma elíptica con el eje mayor en dirección norte–sur; y en la parte superior existe una plataforma sobre la que se levantan dos casas, gran parte de la colina se halla talada existiendo canales y juegos de agua, los mismos que se describen a continuación. Al pie de los graderíos se ha excavado dos huecos unidos profundos de 1.20 m y 1.30 m con un ancho de 2 m. Separados por una pared de 0.5 m de espesor más o menos.
Sobre la cara posterior de estos huecos presenta a manera de jaboneras dos pequeñas excavaciones trapezoidales y de la izquierda otra excavación idéntica a la cara lateral.
  
En el noroeste continúa la misma disposición se vuelven a encontrar tres grandes escalones interrumpidos, por la pared y la casa moderna que se levanta desde el nivel del patio; luego, el escalón superior cavado en la esquina de un tanque rectangular de 1.90 m por 0.45 m y 0.20 m de profundidad y en parte inferior dos orificios de desagüe.
Siguen cuatro especies de sillas poco profundas, estrechas y bajas, separadas salientes, rectangulares y en la cara anterior tiene excavación a manera de jabonera. La extensión del lugar es ideal para realizar varias actividades.  
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROCIO 
De estilo gótico. Lugar de devoción y visita de miles de creyentes de distintos lugares del país. Fue reestructurado y levantado en obra magnífica, utilizando piedra tallada. Torre y naves sostenidas por 49 columnas de granito entre las que alternan más de 36 arcos y cuelgan bellas arañas de hierro forjado y de cristal, la luz resalta las paredes rocosas del cerro. 
Ubicación
Se encuentra ubicada en la escarpada colina del Zhalao, ubicada al este de la ciudad de Biblián, en la provincia de Cañar.
Fecha de Construcción
Su construcción se inició en 1893. La capilla se construyó sobre una peña, el 26 de agosto de 1894, a este lugar acude gente de todo el Ecuador.
Descripción
En 1893 fue un año de calamidad pública para la región del Austro ecuatoriano, principalmente en lo que hoy es el cantón Biblián; esto se debió a repetidas y devastadoras heladas que destruyeron todos los cultivos. 
Los moradores levantaron la mirada al cielo para implorar la misericordia divina ante tan penosa circunstancia. Fue así que el 20 de enero de 1894 los pobladores de Biblián en fervorosa procesión por senderos escabrosos llevaron dicha imagen y la colocaron en una pequeña gruta en la roca del monte Zhalao.
Se recuerda el 20 de enero de cada año con una misa, debido a un milagro que a ella se le atribuye, el 8 de septiembre se realiza la fiesta por su nacimiento. Los indígenas le tienen especial fe porque para sus antepasados fue una especie de santuario de adoración a la luna y a lado de la colina del Zhalao existe un sitio llamado Llavazhí que significa “reflejo de la luna”; por tal motivo unieron la devoción a la Virgen y la luna. Existen otras celebraciones, el 1 de noviembre, el 20 de enero, el primer sábado de mayo y el día del Purísimo Corazón de María. 
Los actos sobresalientes de dicha ceremonia son: la coronación de la venerable imagen, y la entrega a la Virgen de un Santo Rosario a cargo de un delegado del Santo Padre.
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROCIO 
De estilo gótico. Lugar de devoción y visita de miles de creyentes de distintos lugares del país. Fue reestructurado y levantado en obra magnífica, utilizando piedra tallada. Torre y naves sostenidas por 49 columnas de granito entre las que alternan más de 36 arcos y cuelgan bellas arañas de hierro forjado y de cristal, la luz resalta las paredes rocosas del cerro. 
Ubicación
Se encuentra ubicada en la escarpada colina del Zhalao, ubicada al este de la ciudad de Biblián, en la provincia de Cañar.
Fecha de Construcción
Su construcción se inició en 1893. La capilla se construyó sobre una peña, el 26 de agosto de 1894, a este lugar acude gente de todo el Ecuador.
Descripción
En 1893 fue un año de calamidad pública para la región del Austro ecuatoriano, principalmente en lo que hoy es el cantón Biblián; esto se debió a repetidas y devastadoras heladas que destruyeron todos los cultivos. 
Los moradores levantaron la mirada al cielo para implorar la misericordia divina ante tan penosa circunstancia. Fue así que el 20 de enero de 1894 los pobladores de Biblián en fervorosa procesión por senderos escabrosos llevaron dicha imagen y la colocaron en una pequeña gruta en la roca del monte Zhalao.
Se recuerda el 20 de enero de cada año con una misa, debido a un milagro que a ella se le atribuye, el 8 de septiembre se realiza la fiesta por su nacimiento. Los indígenas le tienen especial fe porque para sus antepasados fue una especie de santuario de adoración a la luna y a lado de la colina del Zhalao existe un sitio llamado Llavazhí que significa “reflejo de la luna”; por tal motivo unieron la devoción a la Virgen y la luna. Existen otras celebraciones, el 1 de noviembre, el 20 de enero, el primer sábado de mayo y el día del Purísimo Corazón de María. 
Los actos sobresalientes de dicha ceremonia son: la coronación de la venerable imagen, y la entrega a la Virgen de un Santo Rosario a cargo de un delegado del Santo Padre.
 PARQUE NACIAONAL SANGAY

Parque Nacional Sangay. Ecuadores un país soberano lleno de mucha biodiversidad, lleno de bosques, ríos encantadores, playas hermosas, sitios tranquilos, su naturaleza es amplia, en su región Sierra podrá observar lo magnifico de los Andes y volcanes activos y no activos, a continuación un hermoso sitio y lugar turístico que podrá disfrutar junto a su familia.
El Parque Nacional Sangayes un atractivo turístico de Ecuador, inicia a partir del 16 de junio de 1975 y se establece legalmente como Reserva Ecológica y el 26 de Julio de 1979 se constituye como Parque Nacional, en base a las recomendaciones del estudio de Alternativa de Manejo.

Este hermoso parque incluye ecosistemas de paramo y bosque húmedo tropical, su altitud va desde los 600 hasta los 5230 msnm. Por su importancia Ecológica, biológica y cultural en 1983, la UNESCO lo declaro  Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Incluye una red de más de 324 lagunas, volcanes como el Sangay, Tungurahua y Altar que constituyen importantes atractivos turísticos de Ecuador, además presenta altos niveles de diversidad y endemismo.

El Parque Nacional Sangay tiene su ubicación en el centro de la región andina de Ecuador, por la cordillera Oriental. La cual tiene a sus alrededores 4 provincias como, Morona Santiago, Cañar, Chimborazo y Tunguragua. El 80 por ciento del territorio lo posee la provincia de Morona Santiago.

Turismo en el Parque Nacional Sangay

El Parque Nacional Sangay tiene un alto atractivo turístico, y es reconocido dentro y fuera de Ecuador. Su hermoso bosque ofrece un exuberante paisaje para admirarlo, sobre todo a los que les gusta el interés geológico, como también, vulcanológico, faunístico, florícola, además en el campo arqueológico y cultural lo podrá realizar en esta magnífica zona de Ecuador.
Los accesos al parque son muchos, los cuales usted debe escoger el que mejor le parezca. Su acceso por la zona alta es muy fácil, ya que existe una carretera que conecta a las ciudades de Baños y Riobamba, la cual continua su tramo hacia Riobamba Azogues, desde la cual aparecen muchas carreteras sin asfaltar y que le llevaran directamente al Parque y algunos de estas carreteras le llevaran hacia el volcán Sangay, además existen otras carreteras que le llevaran hacia el parque como, la carretera Guamote Macas pasa por el parque, como también la carretera de Puyo Macas que es su acceso oriental si usted se encontrar en esta zona. 

 
 PARQUE NACIAONAL SANGAY

Parque Nacional Sangay. Ecuador es un país soberano lleno de mucha biodiversidad, lleno de bosques, ríos encantadores, playas hermosas, sitios tranquilos, su naturaleza es amplia, en su región Sierra podrá observar lo magnifico de los Andes y volcanes activos y no activos, a continuación un hermoso sitio y lugar turístico que podrá disfrutar junto a su familia.
El Parque Nacional Sangay es un atractivo turístico de Ecuador, inicia a partir del 16 de junio de 1975 y se establece legalmente como Reserva Ecológica y el 26 de Julio de 1979 se constituye como Parque Nacional, en base a las recomendaciones del estudio de Alternativa de Manejo.

Este hermoso parque incluye ecosistemas de paramo y bosque húmedo tropical, su altitud va desde los 600 hasta los 5230 msnm. Por su importancia Ecológica, biológica y cultural en 1983, la UNESCO lo declaro  Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Incluye una red de más de 324 lagunas, volcanes como el Sangay, Tungurahua y Altar que constituyen importantes atractivos turísticos de Ecuador, además presenta altos niveles de diversidad y endemismo.

El Parque Nacional Sangay tiene su ubicación en el centro de la región andina de Ecuador, por la cordillera Oriental. La cual tiene a sus alrededores 4 provincias como, Morona Santiago, Cañar, Chimborazo y Tunguragua. El 80 por ciento del territorio lo posee la provincia de Morona Santiago.

Turismo en el Parque Nacional Sangay

El Parque Nacional Sangay tiene un alto atractivo turístico, y es reconocido dentro y fuera de Ecuador. Su hermoso bosque ofrece un exuberante paisaje para admirarlo, sobre todo a los que les gusta el interés geológico, como también, vulcanológico, faunístico, florícola, además en el campo arqueológico y cultural lo podrá realizar en esta magnífica zona de Ecuador.
Los accesos al parque son muchos, los cuales usted debe escoger el que mejor le parezca. Su acceso por la zona alta es muy fácil, ya que existe una carretera que conecta a las ciudades de Baños y Riobamba, la cual continua su tramo hacia Riobamba Azogues, desde la cual aparecen muchas carreteras sin asfaltar y que le llevaran directamente al Parque y algunos de estas carreteras le llevaran hacia el volcán Sangay, además existen otras carreteras que le llevaran hacia el parque como, la carretera Guamote Macas pasa por el parque, como también la carretera de Puyo Macas que es su acceso oriental si usted se encontrar en esta zona. 

 
 LA TRONCAL  LA CASCADA DEL RIO AZUL
                                          
La Cascada del Río Azul se encuentra ubicada en el Recinto Cochancay a una altura de 335 m.s.n.m. Con una Latitud de 02°, 27´, 10.8¨, y una Longitud de 079°, 15´, 59.1¨
Su nombre se debe a que sus aguas tienen una tonalidad azul cristalina, es parte de la cuenca media del río Bulubulu. El ecosistema que le rodea se complementa con el clima, lo cual hace que el sector sea un potencial  turístico.  Posee una variedad de especies en cuanto a flora se refiere tales como: Guayacán, María Prieto, Manguillo, Suchi, Jigua, Cacao, Coco, Cedro, Guachapelí y actualmente se encuentra una gran variedad de Laurel, Caoba y Teca.
La fauna está representada por mamíferos, aves, reptiles, crustáceos, peces e insectos. Por la comercializa­ción y caza de especies nativas, éstas han disminuido debido al exterminio, ca­si total de varias especies de la zona.
                                         
Entre los animales en peligro de extin­ción se encuentran: La Guanta, el vena­do, el oso negro, el oso hormiguero, el mono martín (colorado), el mono negro grande, el tigre, el cerdo espín, la ardi­lla, perro de agua, cerdo sajino, y el leo­pardo. Los mamíferos más vulnerables que incluso constan en la lista del libro rojo del UICN son: El jaguar, el cuchu­che, el olingo de occidente y el hormiguero; de entre otras aves que se tienen como: El tilingo, la lechuza, la valdivia, él tucán pecho blanco.
Es un atractivo natural de mucha relevancia al cantón La Troncal. El agua de la  cascada es cristalina y sin contaminación, ya que se forma de todos los afluentes que se encuentran en los bosques del cantón La Troncal, dando origen al río Bulu- bulu.
 LA TRONCAL  LA CASCADA DEL RIO AZUL
                                          
La Cascada del Río Azul se encuentra ubicada en el Recinto Cochancay a una altura de 335 m.s.n.m. Con una Latitud de 02°, 27´, 10.8¨, y una Longitud de 079°, 15´, 59.1¨
Su nombre se debe a que sus aguas tienen una tonalidad azul cristalina, es parte de la cuenca media del río Bulubulu. El ecosistema que le rodea se complementa con el clima, lo cual hace que el sector sea un potencial  turístico.  Posee una variedad de especies en cuanto a flora se refiere tales como: Guayacán, María Prieto, Manguillo, Suchi, Jigua, Cacao, Coco, Cedro, Guachapelí y actualmente se encuentra una gran variedad de Laurel, Caoba y Teca.
La fauna está representada por mamíferos, aves, reptiles, crustáceos, peces e insectos. Por la comercializa­ción y caza de especies nativas, éstas han disminuido debido al exterminio, ca­si total de varias especies de la zona.
                                         
Entre los animales en peligro de extin­ción se encuentran: La Guanta, el vena­do, el oso negro, el oso hormiguero, el mono martín (colorado), el mono negro grande, el tigre, el cerdo espín, la ardi­lla, perro de agua, cerdo sajino, y el leo­pardo. Los mamíferos más vulnerables que incluso constan en la lista del libro rojo del UICN son: El jaguar, el cuchu­che, el olingo de occidente y el hormiguero; de entre otras aves que se tienen como: El tilingo, la lechuza, la valdivia, él tucán pecho blanco.
Es un atractivo natural de mucha relevancia al cantón La Troncal. El agua de la  cascada es cristalina y sin contaminación, ya que se forma de todos los afluentes que se encuentran en los bosques del cantón La Troncal, dando origen al río Bulu- bulu.
       CULEBRILLAS


El paisaje que envuelve a la laguna Culebrillas está formado de pinos y un camino lleno de pajonales, chuquiraguas, retamas y flores silvestres. A más de la recreación y relajación que ofrece el paisaje y sus lagunas, los visitantes pueden realizar pesca deportiva y para quienes gusten de la caza en el lugar abundan patos silvestres y gaviotas andinas.
Este, es un complejo que presenta contenidos arqueológicos, antropológicos, ecológicos y paisajísticos. Es un mítico sitio que, según la tradición religiosa, vive allí la leoquina, una serpiente progenitora de la etnia cañari.
Ubicación
Culebrillas se encuentra situado en la parroquia Juncal, en los páramos contiguos al nudo del Azuay y aproximadamente a 40 kilómetros del Cantón Cañar, ingresando por Altarurco, en la vía Durán-El Tambo. 
Extensión
Las dimensiones de la laguna son 1350 m de largo, 455 m de ancho y una profundidad de 19.20 m en su parte central.
Clima
El clima es ecuatorial de alta montaña, con fuertes vientos y neblina. La temperatura oscila alrededor de los 6 ºC, pudiendo en ocasiones descender a los 0 ºC o superar los 15 ºC.
Flora y Fauna
En las orillas es común encontrar algas. La presencia de truchas arcoíris en la laguna es motivo de la visita de muchos pescadores.

Trucha Arco Iris: es una especie que se ha extendido prácticamente por todo el globo terráqueo, donde las condiciones climáticas así lo permitan, uno de esos lugares es la Laguna de Culebrillas                                 
       CULEBRILLAS


El paisaje que envuelve a la laguna Culebrillas está formado de pinos y un camino lleno de pajonales, chuquiraguas, retamas y flores silvestres. A más de la recreación y relajación que ofrece el paisaje y sus lagunas, los visitantes pueden realizar pesca deportiva y para quienes gusten de la caza en el lugar abundan patos silvestres y gaviotas andinas.
Este, es un complejo que presenta contenidos arqueológicos, antropológicos, ecológicos y paisajísticos. Es un mítico sitio que, según la tradición religiosa, vive allí la leoquina, una serpiente progenitora de la etnia cañari.
Ubicación
Culebrillas se encuentra situado en la parroquia Juncal, en los páramos contiguos al nudo del Azuay y aproximadamente a 40 kilómetros del Cantón Cañar, ingresando por Altarurco, en la vía Durán-El Tambo. 
Extensión
Las dimensiones de la laguna son 1350 m de largo, 455 m de ancho y una profundidad de 19.20 m en su parte central.
Clima
El clima es ecuatorial de alta montaña, con fuertes vientos y neblina. La temperatura oscila alrededor de los 6 ºC, pudiendo en ocasiones descender a los 0 ºC o superar los 15 ºC.
Flora y Fauna
En las orillas es común encontrar algas. La presencia de truchas arcoíris en la laguna es motivo de la visita de muchos pescadores.

Trucha Arco Iris: es una especie que se ha extendido prácticamente por todo el globo terráqueo, donde las condiciones climáticas así lo permitan, uno de esos lugares es la Laguna de Culebrillas                                 
     INGAPIRCA 
Las ruinas incas de Ingapirca, localizadas a 3230 metros sobre el nivel del mar, constituyen el sitio arqueológico más impresionante y significativo de Ecuador. Estas ruinas están situadas entre los ondulados y verdes cerros de los Andes Sur de Ecuador, a unos 90 km al norte de la ciudad de Cuenca (aproximadamente  a1 ½ horas).
Son una compleja red de estructuras de piedra que rodean un templo solar de forma circular. Aquí se puede apreciar la maestría de las culturas Inca y Cañari en el trabajo de la piedra, así com
o los amplios conocimientos que estas culturas poseían respecto de los patrones solares.


Los arqueólogos han determinado que la fundación de Ingapirca tuvo lugar a finales del siglo XV. Se piensa que los Cañaris, una tribu relativamente pequeña que pobló los Andes Sur de Ecuador, fueron los habitantes originales del sitio hasta la llegada del Imperio Inca, que en su expansión desde Perú hacia el norte ocupó primero la costa del territorio ecuatoriano para posteriormente continuar extendiéndose hacia el este a la región de los Andes.
Cuando arribaron a la modesta pero formidable ciudad de Cañari, los incas atacaron. El orgulloso pueblo Cañari defendió su territorio .
Quienes visitan Ingapirca tienen casi total libertad para explorar sus ruinas; pueden caminar por sus alrededores, subir las gradas que conducen hacia el templo, e incluso sentarse a meditar donde lo hacían los incas durante sus ceremonias. El ambiente en este sagrado lugar da pie para realizar profundas meditaciones y pranayamas, y purificar la mente y el espíritu.

El frío templado de Ingapirca, que suele estar acompañado por los rayos del sol que se meten por las aberturas del templo, y la neblina que se mueve suavemente con el vaivén del viento, le confiere un misticismo único, y un entorno de paz difíciles de explicar.
  Esta paz única y la vibración distinta que se sienten en este sitio hacen que Ingapirca sea uno de los lugares preferidos por los incansables buscadores espirituales y meditadores, que sacian su sed de calma y de conexión con lo Supremo en medio de las devastadas edificaciones antiguas.

El mejor momento turístico para visitar las ruinas es la tercera semana de junio, cuando las celebraciones por el Inti Raymi son llevadas a cabo con sus correspondientes ceremonias rituales. Este importante y colorido evento cultural reúne a personas de todas las latitudes que vienen a tomar parte de esta celebración, aunque es el momento de menor tranquilidad, es otra buena oportunidad de conocer el lado festivo del lugar.
     INGAPIRCA 
Las ruinas incas de Ingapirca, localizadas a 3230 metros sobre el nivel del mar, constituyen el sitio arqueológico más impresionante y significativo de Ecuador. Estas ruinas están situadas entre los ondulados y verdes cerros de los Andes Sur de Ecuador, a unos 90 km al norte de la ciudad de Cuenca (aproximadamente  a1 ½ horas).
Son una compleja red de estructuras de piedra que rodean un templo solar de forma circular. Aquí se puede apreciar la maestría de las culturas Inca y Cañari en el trabajo de la piedra, así com
o los amplios conocimientos que estas culturas poseían respecto de los patrones solares.


Los arqueólogos han determinado que la fundación de Ingapirca tuvo lugar a finales del siglo XV. Se piensa que los Cañaris, una tribu relativamente pequeña que pobló los Andes Sur de Ecuador, fueron los habitantes originales del sitio hasta la llegada del Imperio Inca, que en su expansión desde Perú hacia el norte ocupó primero la costa del territorio ecuatoriano para posteriormente continuar extendiéndose hacia el este a la región de los Andes.
Cuando arribaron a la modesta pero formidable ciudad de Cañari, los incas atacaron. El orgulloso pueblo Cañari defendió su territorio .
Quienes visitan Ingapirca tienen casi total libertad para explorar sus ruinas; pueden caminar por sus alrededores, subir las gradas que conducen hacia el templo, e incluso sentarse a meditar donde lo hacían los incas durante sus ceremonias. El ambiente en este sagrado lugar da pie para realizar profundas meditaciones y pranayamas, y purificar la mente y el espíritu.

El frío templado de Ingapirca, que suele estar acompañado por los rayos del sol que se meten por las aberturas del templo, y la neblina que se mueve suavemente con el vaivén del viento, le confiere un misticismo único, y un entorno de paz difíciles de explicar.
  Esta paz única y la vibración distinta que se sienten en este sitio hacen que Ingapirca sea uno de los lugares preferidos por los incansables buscadores espirituales y meditadores, que sacian su sed de calma y de conexión con lo Supremo en medio de las devastadas edificaciones antiguas.

El mejor momento turístico para visitar las ruinas es la tercera semana de junio, cuando las celebraciones por el Inti Raymi son llevadas a cabo con sus correspondientes ceremonias rituales. Este importante y colorido evento cultural reúne a personas de todas las latitudes que vienen a tomar parte de esta celebración, aunque es el momento de menor tranquilidad, es otra buena oportunidad de conocer el lado festivo del lugar.